
Actualizado el 22 de noviembre de 2019
Por Laurie Brener
La fotosíntesis es importante para los organismos vivos porque es la principal fuente de oxígeno en la atmósfera. Sin la fotosíntesis, el ciclo del carbono no podría ocurrir, la vida que requiere oxígeno no sobreviviría y las plantas morirían. Las plantas verdes y los árboles utilizan la fotosíntesis para producir alimentos a partir de la luz solar, el dióxido de carbono y el agua de la atmósfera: es su principal fuente de energía. La importancia de la fotosíntesis en nuestra vida es el oxígeno que produce. Sin la fotosíntesis habría poco o nada de oxígeno en el planeta.
TL; DR (Demasiado largo; No leído)
La fotosíntesis es importante para todos los organismos vivos porque proporciona el oxígeno que necesitan la mayoría de los seres vivos para sobrevivir en el planeta.
Razones por las que la fotosíntesis es importante
- Es la fuente número uno de oxígeno en la atmósfera.
- Contribuye al ciclo del carbono entre la tierra, los océanos, las plantas y los animales.
- Contribuye a la relación simbiótica entre plantas, humanos y animales.
- Afecta directa o indirectamente a la mayoría de la vida en la Tierra.
- Sirve como el proceso de energía primaria para la mayoría de los árboles y plantas.
Cómo funciona la fotosíntesis
La fotosíntesis utiliza la energía de la luz del sol y el dióxido de carbono y el agua de la atmósfera para producir alimento para las plantas, los árboles, las algas e incluso algunas bacterias. Libera oxígeno como subproducto. La clorofila en estos organismos vivos, que también contribuye a sus tonalidades verdes, absorbe la luz solar y la combina con dióxido de carbono para convertir estos compuestos en una sustancia química orgánica llamada trifosfato de adenosina (ATP). ATP es crucial en la relación entre la energía y los seres vivos, y se conoce como la «moneda de energía para toda la vida».
Importancia de la respiración celular para la fotosíntesis
La respiración celular permite que todas las células vivas extraigan energía en forma de ATP de los alimentos y ofrezcan esa energía para los procesos vitales de la vida. Todas las células vivas de plantas, animales y humanos participan en la respiración celular de una forma u otra. La respiración celular es un proceso de tres pasos. En el paso uno, el citoplasma de la célula descompone la glucosa en un proceso llamado glucólisis, produciendo dos moléculas de piruvato a partir de una molécula de glucosa y liberando un poco de ATP. En el segundo paso, la célula transporta las moléculas de piruvato a la mitocondria, el centro de energía de las células, sin usar oxígeno. Esto se conoce como respiración anaeróbica. El tercer paso de la respiración celular involucra oxígeno y se llama respiración aeróbica, en la que la energía de los alimentos ingresa a una cadena de transporte de electrones donde produce ATP.
La respiración celular en las plantas es esencialmente lo opuesto a la fotosíntesis. Los seres vivos respiran oxígeno y liberan dióxido de carbono como subproducto. Una planta usa el dióxido de carbono exhalado por animales y humanos en combinación con la energía del sol durante la respiración celular para producir el alimento que requiere. Las plantas finalmente liberan oxígeno a la atmósfera, lo que da como resultado una relación simbiótica entre plantas, animales y humanos.
Plantas no fotosintéticas
Si bien la mayoría de las plantas usan la fotosíntesis para producir energía, hay algunas que no son fotosintéticas. Las plantas que no utilizan la fotosíntesis para producir alimentos suelen ser parásitas, lo que significa que dependen de un huésped para la generación de nutrientes. Los ejemplos incluyen pipa india (monotropa uniflora) – también conocida como planta fantasma o cadáver – y beechdrops (Epífago americana), que roba los nutrientes que se encuentran en las raíces del haya. La planta de pipa india es de un color blanco fantasmal porque no contiene clorofila. Las plantas en el reino de los hongos (hongos, mohos y levaduras) dependen de su entorno para alimentarse en lugar de realizar la fotosíntesis.